Sobre la revista

FemCrítica. Revista de Estudios Literarios y Crítica Feminista (ISSN: 2990-3297) es una publicación académica de acceso abierto que se edita en formato digital con periodicidad bianual y sin costes de publicación. Fue fundada en 2023 por el Prof. Fernando Candón Ríos, quien ejerce como editor jefe, junto con la Prof. Leticia de la Paz de Dios y la Prof. Nuria Torres López. El equipo editorial lo completa el Prof. Rafael Crismán Pérez como editor asociado.

FemCrítica está especializada en estudios literarios desde una perspectiva feminista, crítica y de género. Uno de sus principales enfoques es el estudio de la teoría de la literatura y de la crítica literaria contemporánea, especialmente en su relación con las epistemologías feministas, las poéticas de la disidencia y las prácticas culturales transformadoras. La revista se edita de forma independiente y reúne a investigadoras e investigadores comprometidos con el análisis literario que interpela las estructuras patriarcales, fomenta el pensamiento interseccional y promueve la transformación social a través de la teoría crítica.

La revista tiene un doble objetivo: por un lado, fomentar la investigación en literatura desde enfoques feministas e inclusivos; por otro, servir como plataforma de intercambio académico entre autoras y autores del ámbito hispánico y de otras regiones geográficas interesados en los estudios de género, la crítica cultural y la teoría literaria.

Dentro de estas líneas, FemCrítica publica artículos, reseñas y entrevistas que abordan tanto el canon como las escrituras periféricas, con especial atención a las autoras silenciadas, las estéticas de la disidencia y las relaciones entre literatura, cuerpo y política. La revista apuesta por enfoques interdisciplinarios y metodologías críticas innovadoras, diferenciándose de los marcos filológicos tradicionales, y estableciendo puentes con los estudios culturales, la filosofía feminista y los activismos contemporáneos.

Número actual

Vol. 2 Núm. 4 (2024): Representación vs. (in)visibilidad. Las realidades queer en la literatura contemporánea
					Ver Vol. 2 Núm. 4 (2024): Representación vs. (in)visibilidad. Las realidades queer en la literatura contemporánea

En el panorama literario contemporáneo, la representación de la diversidad sexual y de género ha adquirido una importancia creciente. Sin embargo, a pesar de los avances, persisten desafíos en cuanto a la (in)visibilidad y la representación precisa de las experiencias queer en la literatura. Este monográfico busca explorar y analizar cómo se representan las realidades queer en la literatura contemporánea, así como los desafíos que enfrenta esta representación en términos de visibilidad, estereotipos y narrativas dominantes.

Publicado: 2025-02-08
Ver todos los números

La revista FemCrítica está ligada estrechamente a la Asociación de Estudios Literarios Feministas y Pensamiento Contemporáneo Pandora, una entidad que se ha consolidado como referente en el estudio de la literatura desde una perspectiva feminista y de género. Desde su fundación, Pandora ha impulsado la investigación, la docencia y la divulgación en este ámbito, fomentando el diálogo y la reflexión crítica en torno a la literatura y su relación con la sociedad y la cultura.

FemCrítica es una herramienta fundamental en la consecución de estos objetivos, ya que proporciona un espacio de difusión y debate para los estudiosos de la literatura que trabajan desde una perspectiva crítica y feminista. Como publicación especializada, la revista se enfoca en la publicación de artículos originales que abordan temas relevantes en el campo de los estudios literarios feministas, y ofrece a sus lectores una amplia selección de artículos de investigación, ensayos críticos y reseñas de libros que exploran las diversas facetas de este ámbito.

La revista FemCrítica y la Asociación Pandora comparten un compromiso común con la promoción de los estudios literarios feministas, y se enorgullecen de colaborar en la creación de un espacio de encuentro y reflexión crítica para la comunidad académica.