CUERPOS EN TRANS-FORMACIÓN: TRANSGÉNERO Y TRANSHUMANISMO EN FRANKISSSTEIN, DE JEANETTE WINTERSON

Autores/as

  • Clàudia Martori Ribalta Universitat de Barcelona

Palabras clave:

Jeanette Winterson, Frankissstein, transhumanismo, trans*, literatura contemporánea inglesa

Resumen

En la novela Frankissstein (2019), de Jeanette Winterson, se examinan los avances tecnológicos y los límites éticos de estos, pero Winterson también usa la tecnología para darle una nueva dimensión al género. Así, presenta un personaje transgénero, Ry, que se identifica como no-binario; Ry nació de sexo femenino, tiene una apariencia masculina, se realizó una mastectomía y mantuvo sus genitales femeninos, pero, sobre todo, se siente cómodo con la dualidad de su cuerpo. Además, en la novela Winterson vincula el cuerpo trans* con el transhumanismo. A pesar de presentar solamente una de las múltiples realidades de la identidad transgénero —ya que cada experiencia es única y, por ende, resultaría imposible hacerlo— y se refiere mayoritariamente a los aspectos físicos de la realidad transgénero, Jeanette Winterson presenta un personaje que representa la parte trans* de la comunidad LGBTQ+, un tema que solo había tratado fugazmente en alguna de sus novelas previas. A través de la narrativa de Winterson en Frankissstein, este artículo pretende analizar su perspectiva de la realidad trans* en un contexto contemporáneo a través de la lente de los estudios académicos sobre el transgénero con la intención de poner el pensamiento de Winterson en contexto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcaraz, A. Ł. (2019). Cyborgs’ Perception, Cognition, Society, Environment, and Ethics: Interview with Neil Harbisson and Moon Ribas, 14 October 2016, Ace Hotel, New York City. Journal of Posthuman Studies, vol. 3 (1), pp. 60-73.

Bostrom, N. (2003). Transhumanist Values. In F. Adams. (Ed.), Ethical Issues for the 21st Century,. Philosophical Documentation Center Press, pp. 3-14.

Braidotti, R. (2002). Metamorphoses: Towards a Materialist Theory of Becoming. Polity Press.

Braidotti, R. (2018) The Posthuman. Polity Press.

Braidotti, R. (2020) Posthuman Knowledge. Polity Press.

Butler, J. (1993). Bodies That Matter: On the Discursive Limits of Sex. Routledge.

Crawford, L. C. (2010). Breaking Ground on a Theory of Transgender Architecture. Seattle Journal for Social Justice, vol. 8 (2), pp. 515–39. Available at digitalcommons.law.seattleu.edu/sjsj/vol8/iss2/5/.

Latham, J. R. (2016). Trans Men’s Sexual Narrative-Practices: Introducing STS to Trans and Sexuality Studies. Sexualities, vol. 19 (3), pp. 347–68.

Halberstam, J. (2018). Trans*. University of California Press.

Haraway, D. J. (1991). Simians, Cyborgs, and Women. The Reinvention of Nature. Free Association Books.

Harbisson, N. (2008). Painting by Ear. Modern painters, vol. 20 (5), pp. 70-73.

Huxley, J. (1957). New Bottles for New Wine. Chatto and Windus.

Winterson, J. (2000). The PowerBook. Vintage.

Winterson, J. (2007). The Stone Gods. Hamish Hamilton.

Winterson, J. (2012) Why Be Happy When You Could Be Normal?. Vintage.

Winterson, J. (2014). Art & Lies. Vintage.

Winterson, J. (2019). Frankissstein. Vintage.

Winterson, J. (2021). 12 Bytes. Jonathan Cape.

Whitman, W. (1976). Leaves of Grass. Penguin Books.

Publicado

2025-02-08

Cómo citar

Martori Ribalta, C. (2025). CUERPOS EN TRANS-FORMACIÓN: TRANSGÉNERO Y TRANSHUMANISMO EN FRANKISSSTEIN, DE JEANETTE WINTERSON. FemCrítica. Revista De Estudios Literarios Y crítica Feminista, 2(4), 45–58. Recuperado a partir de https://femcritica.com/index.php/fc/article/view/49