LA SEXUALIDAD COMO FORMA DE DISIDENCIA POLÍTICA: LA SUBVERSIÓN FEMENINA EN NADIE ME VERÁ LLORAR (1999) DE CRISTINA RIVERA GARZA

Autores/as

  • Yuyun Peng Universidad Complutense de Madrid

Palabras clave:

sexualidad femenina, disidencia política, poder, Nadie me verá llorar, Cristina Rivera Garza

Resumen

La novela Nadie me verá llorar (1999), de Cristina Rivera Garza, se sitúa en un periodo crucial de transición histórica que abarca desde finales del siglo XIX hasta los inicios del siglo XX, incluyendo la dictadura porfiriana y las postrimerías de la Revolución Mexicana. En lugar de enfocarse en los grandes eventos políticos de la época, la obra narra la odisea de Matilda Burgos, la protagonista, quien transita por distintos espacios y explora la liminalidad de su sexualidad. En la novela, la sexualidad femenina no se limita a una manifestación de deseo erótico, sino que se articula como una cuestión profundamente vinculada a la postura política personal dentro de una sociedad dominada por estructuras de poder opresivas, y se vincula estrechamente con la construcción de la subjetividad femenina. Este estudio se enfoca en la representación y evolución dinámica de la sexualidad de Matilda, desde su disciplinamiento inicial hasta su despertar y los esfuerzos continuos por forjar una identidad femenina propia, simbolizada en la figura de Diamantina, con la finalidad de explorar cómo la novela desafía las normativas de género y poder, cuestionando las rígidas categorías de identidad sexual impuestas por el orden hegemónico y examinando la complejidad de las relaciones de poder entre mujeres lesbianas en los márgenes sociales. De este modo, se contribuye a una comprensión más profunda de la construcción de la subjetividad femenina en un contexto de dinámicas complejas de poder, abordando la sexualidad como una forma de disidencia política.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Booker, S. (2018). The Performance of Illness in Cristina Rivera Garza’s Nadie me verá llorar. Hispanic Studies Review, 3(1), 30-45.

Castro Ricalde, M. (2011). Diversidad sexual y liminalidad en Nadie me verá llorar de Cristina Rivera Garza. Reflexiones en torno a la escritura femenina, 241-260.

Culler, J. (1992). Sobre la deconstruccion: Teoria y critica despues del estructuralismo (2a. ed). Cátedra.

Deleuze, G., & Guattari, F. (2015). Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia (U. Larraceleta, Trad.; 12a. ed). Pre-Textos.

Foucault, M. (2019). Microfísica del poder (E. Castro & H. Pons, Trads.). Siglo veintiuno editores.

Guachetá, E. B. (2019). Violencia contra las mujeres, un análisis desde los imaginarios del cuerpo femenino Violence against women and female body stereotypes. Revista Latina de Sociología (RELASO), 9(1), 31-49.

Hind, E. (2006). Hablando histéricamente: La ciencia de la locura en Feliz Nuevo Siglo Doktor Freud de Sabina Berman y Nadie me verá llorar de Cristina Rivera Garza. Literatura mexicana, 17(2), 147-167.

Kristeva, J. (2006). Poderes de la perversión: Ensayo sobre Louis Ferdinand Céline ([6a. ed.]). Siglo XXI Editora Iberoamericana.

Lynam, J. (2013). Un palimpsesto renuente: Reescribiendo a la mujer y el futuro en «Nadie me verá llorar» de Cristina Rivera Garza. Hispania, 96(3), 505-514.

McKee Irwin, R. (2004). “Las inseparables” y la prehistoria del lesbianismo en México. Debate feminista, 29, 83-100.

Millet, K. (1995). Política sexual (A. M. Bravo García, Trad.). Ediciones Cátedra.

Núñez Becerra, F. (2008). El agridulce beso de Safo: Discursos sobre las lesbianas a fines del siglo XIX mexicano. Historia y grafía, 31, 49-75.

Olivera Córdova, M. E. (2015). Entre amoras. Lesbianismo en la narrativa mexicana. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM. https://ru.ceiich.unam.mx/bitstream/123456789/2890/2/Entre_amoras_web.pdf

Pérez, A. S. S. (2006). Derrida: La estructura desplazada y el problema de la différance. Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, 4(2), 93-108.

Rivera Garza, C. (2023). Nadie me verá llorar (7. ed. en Tusquets Editores España). Tusquets Editores.

Sklodowska, E. (1991). La parodia en la nueva novela hispanoamericana (1960-1985). John Benjamins Publishing.

Publicado

2024-11-24

Cómo citar

Peng, Y. (2024). LA SEXUALIDAD COMO FORMA DE DISIDENCIA POLÍTICA: LA SUBVERSIÓN FEMENINA EN NADIE ME VERÁ LLORAR (1999) DE CRISTINA RIVERA GARZA. FemCrítica. Revista De Estudios Literarios Y crítica Feminista, 2(4), 31–44. Recuperado a partir de https://femcritica.com/index.php/fc/article/view/48