Zarité Sedella: cuerpo como espacio de resistencia en la isla bajo el mar de Isabel Allende

Autori

  • Yuyun Peng Universidad Complutense de Madrid

Parole chiave:

cuerpo, espacio de resistencia, Zarité Sedella, La isla bajo el mar, Isabel Allende

Abstract

En su obra literaria La isla bajo el mar (2009), la escritora chilena Isabel Allende teje una narrativa de la compleja travesía de una esclava mulata, Zarité Sedella, hacia la emancipación, contextualizada en la colonia francesa de Santo Domingo durante el siglo XVIII, un periodo marcado por la exacerbación de las tensiones raciales y el estallido de la célebre revolución haitiana. A lo largo de este viaje hacia la libertad, en contraste con la experiencia de los esclavos varones, como su amante Gambo, la situación de Zarité se presenta notablemente más intrincada debido a su condición de mujer, pues su corporeidad femenina, según refleja el texto, no solo le impide recurrir a las armas y asumir un papel activo como guerrera, sino que la expone a las miradas lascivas y las agresiones sexuales de su amo, Valmorian. El presente artículo se propone realizar un análisis exhaustivo de los mecanismos empleados por la protagonista para utilizar su propio cuerpo como un espacio de resistencia, enfrentándose a la convergencia de múltiples facetas de su identidad subalterna -femenina, mulata y esclava-, las cuales son impuestas por los discursos dominantes y se encuentran inscritas en su corporalidad, y otorgando al cuerpo una resignificación subversiva. En este sentido, descubriremos que diferente que sus homólogos masculinos, la protagonista desafía las operaciones del poder mediante la configuración del espacio del cuerpo, en un intento por emanciparse de su realidad social y cultural imperante.

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili.

Riferimenti bibliografici

Allende, I. (2009). La isla bajo el mar. Plaza & Janés.

Braidotti, R. (1994). Nomadic subjects: Embodiment and sexual difference in contemporary feminist theory. Columbia University Press.

de Genoud, L. (2002). Algunas reflexiones sobre el vudú y la cultura haitiana. CUYO. Anuario de Filosofía Argentina y Americana, 18-19, 97-121.

Foucault, M. (2003). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión (A. Garzón Del Camino, Trad.). Editorial Siglo veintiuno editores.

Gimeno, J. (2010). El vudú haitiano: Una cuestión de estado (1804-1987). El Rapto de Europa: crítica de la cultura, 16, 23-37.

Hall, S. (2015). Cultural Identity and Diaspora. En Colonial discourse and post-colonial theory (pp. 392-403). Routledge.

Handerson, J. (2010). Religiosidad y nación. Reflexiones sobre el vudú haitiano a partir de la obra de Läennec Hurbon. Apuntes CECYP, 18, 197-204.

hooks, b. (2020). Teoría feminista: De los márgenes al centro. Editorial Traficantes de Sueños.

Karić, V. (2023). Raza, clase y género: La marginación de la mujer en la novela La isla bajo el mar. En A. Pejović, V. Karanović, & K. Vraneš (Eds.), Pasado, presente y futuro del hispanismo en el mundo (pp. 137-149). https://doi.org/10.18485/ppf_hisp.2023.ch9

Merleau-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción. Planeta - De Agostini.

Millet, K. (1995). Política sexual (A. M. Bravo García, Trad.). Ediciones Cátedra.

Molina, E. (2021). El cuerpo y la idea de sujeto encarnado en la fenomenología de la percepción de Merleau-Ponty. Tábano, 18, 55-72.

Rich, A. (1986). Notes Toward a Politics of Location. En Blood, Bread and poetry: Selected Prose 1979-1985 (1.a ed.). W. W. Norton.

Spivak, G. C. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? (S. Giraldo, Trad.). Revista colombiana de antropología, 39, 297-364. https://doi.org/10.22380/2539472X.1244

##submission.downloads##

Pubblicato

2024-11-20

Come citare

Peng, Y. (2024). Zarité Sedella: cuerpo como espacio de resistencia en la isla bajo el mar de Isabel Allende. FemCrítica. Rivista Di Studi Letterari E Critica Femminista, 2(3), 25–37. Recuperato da https://femcritica.com/index.php/fc/article/view/45

Fascicolo

Sezione

Articoli