“Feminista”, un cuento radical de la Pardo Bazán
Palabras clave:
Emilia Pardo Bazán “Feminista”, feminismo radical, géneroResumen
En este ensayo nos proponemos ofrecer una lectura “feminista” del cuento epónimo de la escritora gallega (1851-1921) publicado en 1909, a la luz de la ginocrítica y de la teoría del género tal como la desarrolló el filósofo queer Judith Butler en los años 90 del pasado siglo, conscientes del anacronismo, pero también de sus aportes como tal. El objetivo de nuestro análisis es subrayar la radicalidad del pensamiento feminista de la autora a raíz de la deconstrucción de las relaciones de poder dentro del matrimonio heterosexual, radicalidad todavía mal aceptada, como revela el olvido casi sistemático de este cuento emblemático por la crítica especializada.
Descargas
Citas
Beard, M. (2017). Women and Power: a Manifesto. Profile Books.
Bieder, M. (1998). “Emilia Pardo Bazán y la emergencia del discurso feminista”. En I. M. Zavala (coord.), Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana). V. La literatura escrita por mujer (Del s. XIX a la actualidad) (pp. 76-97). Anthropos.
Blanco, A. (2001). Escritoras virtuosas. Narradoras de la domesticidad en la España isabelina. Prensas universitarias de Granada.
Bravo-Villasante, C. (1973). Vida y obra de Emilia Pardo Bazán : [correspondencia amorosa con Pérez Galdos]. Ed. magisterio español.
Burdiel, I. (2021 [2019]). Emilia Pardo Bazán. Taurus, colección “Españoles eminentes”.
Butler, J. (2016) El género en disputa. Paidós.
Cabrera-Bosch, Ma I. (2007 [1988]). “Las mujeres que lucharon solas: Concepción Arenal y Emilia Pardo Bazán”. En P. Folguera (ed.). Dos siglos de feminismo (pp. 45-80). Ediciones Pablo Iglesias.
Cibreiro, E. (2007). Palabra de mujer. Hacia la reivindicación y contextualización del discurso feminista español. Editorial Fundamentos.
Cook, T. A. (1976). El feminismo en la novela de la condesa Pardo Bazán. Diputación provincial
Cook, T. A. (1977). “Emilia Pardo Bazán y la educación como elemento primordial en la educación de la mujer”. Hispania, vol. 60 (nº2), pp. 259-265.
Florenchie, A. (2021). « Anachronisme et féminisme dans l’œuvre d’Emilia Pardo Bazán ». En R. Estève (dir.). Anachronismes dans les mondes hispaniques et lusophones (pp. 87-113). Orbis Tertius.
Foucault M. (2004). Naissance de la biopolitique : cours au Collège de France, 1978-1979. EHESS.
González Herrán, J. M. (2019). « Lecturas críticas de La Tribuna, de Emilia Pardo Bazán (1883-
». En J.M. González Herrán y D. Thion Soriano-Mollá (coord.). Nueve lecciones sobre La Tribuna de Emilia Pardo Bazán, D. Lecleret C. Marion-Andrès (eds.). Publications numériques de la Société des Langues Néo-Latines (Complément au n° 387), pp. 61-80. URL : <https://neolatines.com/slnl/wp-content/uploads/Nuevelecciones-sobre-La-Tribuna.pdf>
Herrero Figueroa, A. (2011). “Emilia Pardo Bazan. “Feminista”: desigualdad intergenérica y maltrato doméstico. La Tribuna. Cadernos de Estudos da Casa-Museo Emilia Pardo Bazán (núm. 8), pp. 57-70.
Johnson, R. y Zubiaurre, M. (2012) Antología del pensamiento feminista español (1746-2011). Cátedra/Universitat de Valencia, colección “Feminismos”.
Pardo Bazán, E. (2023). Cuentos, edición a cargo de Juan Manuel Escudero Baztán. Cátedra.
Pardo Bazán, E. (2021). Algo de feminismo y otros textos combativos, selección, introducción y notas de Marisa Sotelo Vázquez. Alianza editorial.
Pardo Bazán, E. (2021 [2004]). Memorias de un solterón, edición a cargo de Ma Ángeles Ayala. Cátedra.
Pardo Bazán, E. (2018 [1999]). La mujer española y otros escritos, edición de Guadalupe Gómez-Ferrer. Cátedra, colección “Clásicos del feminismo”.
Pardo Bazán, E. (2018). El encaje roto. Antología de cuentos sobre violencia contra las mujeres, edición y prólogo de Cristina Patiño Eirín. Contraseña.
Pardo Bazán, E. (2005). La vida contemporánea, edición de C. Corado. Hemeroteca Municipal [Ayuntamiento], Área de las Artes.
Pardo Bazán, E. (2009 [1975]). La Tribuna, edición a cargo de Benito Varela Jácome. Cátedra.
Pardo Bazán, E. (2002). La Tribuna, edición y prólogo de Marisa Sotelo Vázquez. Espasa Calpe.
Pardo Bazán, E. (1990). Cuentos Completos, edición de J. Paredes Núñez. Fundación "Pedro Barrié de la Maza".
Pardo Bazán, E. (1988). Insolación, edición a cargo de Marina Mayoral. Cátedra.
Pardo Bazán, E. (1947). Obras completas. Novelas y cuentos (vol. 1 & 2), edición a cargo de Federico Sainz de Robles. Aguilar
Porrúa, M. del C. (1989). “Una lectura feminista de La Tribuna de Pardo Bazán”, Nueva revista de filología hispánica, Tomo 37 (nº 1), pp. 203-220
Rabaté, C. (2007). Eva o María. Ser mujer en la época isabelina (1833-1868). Ediciones Universidad de Salamanca.
Rossi, R. (1993) “Instrumentos y códigos. La ‘mujer’ y ‘la diferencia sexual’”. En I. Zavala (coord.), Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana) (pp. 13-25). Anthropos.
Schiavo, L. (1981). La mujer española y otros artículos feministas, selección y prólogo por L. Schiavo. Editora Nacional.
Zavala, I. M. (coord.) (1993-1998), Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana). Anthropos.
Zavala, I. M. (1993). “Introducción”. En I. Zavala (coord.), Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana) (pp. 9-18). Anthropos.
Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. Página web sobre Emilia Pardo Bazán: https://www.cervantesvirtual.com/obra/sud-expres-cuentos-actuales-1057908/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Amélie Florenchie

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.