IDENTIDAD FEMENINA, GÉNERO Y COEDUCACIÓN EN INSOLACIÓN, DE EMILIA PARDO BAZÁN
Abstract
Pese a los avances en educación, aún sigue existiendo una brecha en la representación de género en las materias de la educación secundaria y bachillerato. Esta brecha tiene que ver entre otros aspectos con la invisibilización de los nombres femeninos que acaba lanzando un mensaje al alumnado totalmente estereotipado y marginador sobre el papel de las autoras y de la mujer en general. Sin embargo, Emilia Pardo Bazán es una autora que, aunque pertenece al siglo XIX, tuvo una postura feminista destacada que la hace contemporánea y que sigue captando la atención de nuestros alumnos. Este trabajo realiza un acercamiento a los estudios de género, para concretarlos en la figura de Pardo Bazán y, por último, desarrollar una propuesta de intervención dirigida a alumnos de 1º de Bachillerato en la asignatura de Lengua castellana y literatura desde una perspectiva de género. Las diferentes actividades que fomentan el pensamiento crítico de los alumnos y las alumnas y así cuestionan la discriminación por motivos de género. Para ello, se emplean metodologías participativas y coeducativas que san la iniciativa a las alumnas y de los alumnos en su educación literariaPardo Bazán
Downloads
References
Beauvoir, S. de. (2017), El segundo sexo, Madrid, Cátedra.
Cantero Rosales, M. (2007), De “perfecta casada” a “ángel del hogar” o la construcción del arquetipo femenino en el siglo XIX, Tonos digital: Revista de estudios filológicos, 14. Recuperado de: http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/142/116
Cantero Rosales, M. (2011), El ángel del hogar y la feminidad en la narrativa de Pardo Bazán, Revista Electrónica de Estudios Filológicos, XXI. Recuperado de: https://www.um.es/tonosdigital/znum21/secciones/estudios-6-%20pardo.htm
Contreras, G. (2011), Una educación feminista para transformar el mundo. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 6(2), 5-10.
Delmastro, A. y Balada, E. (2012), Modelo y Estrategias para la Promoción del Pensamiento Crítico en el Aula de lenguas extranjeras”, Synergies Venezuela 7, 25-37.
Fernández, P. (2008), La mujer de letras o la letraherida: discurso y representaciones sobre la mujer escritora en el siglo XIX, Madrid, CSIC.
Fuentes Moreno, J. (2013), Educación literaria y democracia: el taller educativo con perspectiva de género en la ESO, Revista de Didácticas Específicas, 8, 81-98.
Instituto de la Mujer. (2007), Guía de coeducación. Documento de síntesis sobre la educación para la igualdad entre mujeres y hombres. Recuperado de: http://www.inmujer.gob.es/observatorios/observIgualdad/estudiosInformes/do cs/009-guia.pdf
López Aymes, G. (2012), Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación, 22, 41-57.
Martínez, I. y Ramírez, G. (2017), Des-patriarcalizar y Des-colonizar la Educación. Experiencias para una Formación Feminista del Profesorado, Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 6-2, 81-95.
Miguel, A. de. (2007), El feminismo a través de la historia I. Feminismo premoderno. Mujeres en la red. El periódico feminista. Recuperado de: http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1309
Ministerio de Interior. (2019), Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género. Recuperado de: http://www.interior.gob.es/documents/642012/9896454/datos+estadisticos+en ero+2019/226848ff-65aa-493f-b4a4-4326d90eecd4
Paredes Núñez, J. (1992), El feminismo de Emilia Pardo Bazán. Cuadernos de estudios gallegos, 105, 304-313. Recuperado de: http://estudiosgallegos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgallegos/article/viewF ile/312/318
Penas Varela, E. (2001). Insolación. Madrid: Cátedra Letras Hispánicas.
Porrúa, M. del. (1989). Una lectura feminista de La Tribuna de Pardo Bazán. Nueva Revista filología hispánica, 1, 203-219.
Real Decreto 1105 2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Boletín Oficial del Estado, 3, 3 de enero de 2015.
Sevilla-Vallejo, S. (2021), La elipsis y la ambivalencia de una nueva geografía interior en la" insolación" de Emilia Pardo Bazán. Ecología y medioambiente en la literatura y la cultura hispánica (pp. 71-87), Nueva York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA).
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Santiago Sevilla-Vallejo, Alba López Navarro

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.