MI CUERPO TAMBIÉN (RAQUEL TARANILLA): UNA APROXIMACIÓN AL ONCOTEXTO

Autores/as

  • Jesús Guzmán Mora Universidad de Castilla-La Mancha

Palabras clave:

Autobiografía, Raquel Taranilla, Literatura y enfermedad, Cáncer, Identidad femenina

Resumen

Mi cuerpo también es un texto de Raquel Taranilla en el que narra el cáncer de sangre que sufrió en su juventud. Este libro se encuadra dentro de una tendencia propia de la Literatura del yo actual sobre la enfermedad, donde tienen cabida narraciones sobre la depresión o la esclerosis múltiple y que se presentan como oposición al historial médico, considerado de carácter burocrático e inherente al proceso de la enfermedad. El objetivo de este artículo es analizar este oncotexto como una escritura alternativa y mucho más personal a la que ofrece el historial médico, considerada de carácter burocrático e inherente al proceso de la enfermedad. Para ello, se tendrán en cuenta cuestiones propias de la escritura autobiográfica, el cuerpo y las reflexiones sobre el lenguaje que genera el proceso oncológico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alberca, M. (2007). El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción. Biblioteca Nueva.

Amelia, V. M. (2015, 24 de abril). El cáncer te libera de la tiranía de la vida. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/20150324/54426422557/el-cancer-te-libera-de-la-tirania-de-la-vida-victor-m-amela.html

Amossy, R. y Herschberg Pierrot, A. (2010). Estereotipos y clichés. Eudeba.

Aragonés Tapia, J. I. y Pérez López, R. (2009). Personalización del dormitorio: descripción, sentimientos y conductas. Medio ambiente y comportamiento humano: Revista Internacional de Psicología Ambiental, 10(3), 287-301. https://mach.webs.ull.es/PDFS/Vol10_3/Vol10_3_f.pdf

Aristóteles (2013). Poética. Alianza.

Augé, M. (1993). Los “no lugares”. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Gedisa.

Breton, D. Le (2010). Cuerpos sensibles. Ediciones Metales Pesados.

Britten, N., Riley, R. y Morgan, M. (2010). Resisting Psychotropic Medicines: A Synthesis of Qualitative Studies of Medicine-taking. Advances in Psychiatric Treatment, 16(3), 207-218. https://bit.ly/3AAyajZ

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Paidós.

Coppin, M. y Gaspard, J. L. (2017). El humor negro frente a la muerte. Desde el Jardín de Freud, 17, 149-160. https://revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/article/view/65522/60109

Cortés, B. (1997). Experiencia de enfermedad y narración: el malentendido de la cura. Nueva antropología, 16(53), 89-115. https://www.redalyc.org/pdf/159/15905305.pdf

Demjén, Z. (2016). Laughing at cancer: Humour, empowerment, solidarity and coping online. Journal of Pragmatics, 101, 18-30. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378216616301795?via%3Dihub

Díaz-Rubio, E. (2019). La carga del cáncer en España. Situación 2019. Anales de la Real Academia Nacional de Medicina de España, 136(1), 25-33. https://analesranm.es/wp-content/uploads/2019/numero_136_01/pdfs/ar136-01-rev06.pdf

D’Ors, P. (2020). Sendino se muere. Galaxia Gutenberg.

Eco, U. (2010). Historia de la belleza. Debolsillo.

Fàbregues-Boixar, O. de (2016). Aspectes sanitaris històrics de Vall d’Hebron, hospital de la muntanya de Collserola. Gimbernat, 65, 31-42. https://raco.cat/index.php/Gimbernat/article/view/318593

Ferrer, L. (2021, 29 de octubre) Fallece Antonio Gasset, “ibicenco de adopción” que veraneaba siempre en Dalt Vila. Nou Diari. https://www.noudiari.es/cultura-ibiza/fallece-antonio-gasset-ibicenco-de-adopcion-que-veraneaba-siempre-en-dalt-vila/

Gallegos Alvarado, M. y Pérez Valdez, C. L. (2013). Corporeidad de la mujer mastectomizada por cáncer de mama, enfoque desde su historia de vida. Paraninfo digital. Monográficos de investigación en salud, 19, 1-9. http://www.index-f.com/para/n19/pdf/357o.pdf

Genette, G. (1989). Palimpsestos. La Literatura en segundo grado. Taurus.

Genette, G. (2001). Umbrales. Siglo XXI.

González-Rodríguez, S., Cantabrana, B. e Hidalgo, A. (2016). El poder terapéutico de la narración. Revista de Medicina y Cine, 12(2), 110-121. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/130569/El_poder_terapeutico_de_la_narracion.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hidalgo, A. y Cantabrana, B. (2017). Efectos terapéuticos de la lectura. Revista de Medicina y Cine, 13(2), 75‐88. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/133780/Efectos_terapeuticos_de_la_lectura.pdf?sequence=1

Kovacci, O. (2000). El adverbio. En Bosque, I. y Demonte, V. (Dirs.), Gramática descriptiva de la Lengua Española 1. Sintaxis básica de las clases de palabras (pp. 705-786). Espasa Calpe.

Kristeva, J. (2004). Poderes de la perversión. Siglo XXI.

Jornet Somoza, A. (2017). Nuestro cuerpo también: pensar en precario en la España de la crisis. Artes del ensayo. Revista internacional sobre el ensayo hispánico, 1, 153-182. https://raco.cat/index.php/artesdelensayo/article/view/327277

Sociedad Española de Oncología Médica (2021). Las cifras del cáncer en España. 2021. Sociedad Española de Oncología Médica. https://seom.org/images/Cifras_del_cancer_en_Espnaha_2021.pdf

Lejeune, P. (1994). El pacto autobiográfico y otros estudios. Megazul-Endymion.

Miranda-Bastidas, C. A. (2020). Historia clínica: la escritura médica del relato del paciente a la narrativa médica. Colombia Médica, 51(1), 1-14. http://www.scielo.org.co/pdf/cm/v51n1/es_1657-9534-cm-51-01-e4223.pdf

Nénkova, V. (2020). La vejez, las enfermedades y la muerte reflejadas en los eufemismos y disfemismos fraseológicos. Studia Romanica et Anglica Zagrabiensia: Revue publiée par les Sections romane, italienne et anglaise de la Faculté des Lettres de l’Université de Zagreb, 65, 359-365. https://hrcak.srce.hr/260785

Papalini, V. A. (2010). Libros de autoayuda: biblioterapia para la felicidad. Athenea Digital, 19, 147-169. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53719730008

Rojas Miranda, D. y Fernández Miranda, L. (2015). ¿Contra qué se lucha cuando se lucha? Implicancias clínicas de la metáfora bélica en oncología. Revista Médica de Chile, 143(3), 352-357. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872015000300010

Romero Mercado, T. M. (2015). Enfoque literario de la enfermedad a través del tiempo en varios autores. Revista Ciencias de la Educación, 26, 118-128. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/46/art10.pdf

Sanabria, J. P., Muriel, A. S. y Parra, N. (2016). Significados alrededor del tejido de pelucas oncológicas en mujeres diagnosticadas con cáncer. Psicooncología, 13(2-3), 333-349. https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/54440

Sánchez, A. (2021). Fármaco. Literatura Random House.

Sontag, S. (2003). La enfermedad y sus metáforas y El sida y sus metáforas. Taurus.

Taranilla, R. (2021). Mi cuerpo también. Seix Barral.

Vaggione, A. (2009). Enfermedad, cuerpo, discursos: tres relatos sobre la experiencia. En Scribano, A. y Figuri, C. (Comps.). Cuerpo(s), Subjetividad(es) y Conflicto(s): hacia una sociología de los cuerpos y las emociones desde Latinoamérica (pp. 119-130). Fundación Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad - CICCUS.

Woolf, V. (2014). De la enfermedad. José J. de Olañeta Editor.

Descargas

Publicado

2024-02-15 — Actualizado el 2024-02-15

Cómo citar

Guzmán Mora, J. (2024). MI CUERPO TAMBIÉN (RAQUEL TARANILLA): UNA APROXIMACIÓN AL ONCOTEXTO. FemCrítica. Revista De Estudios Literarios Y crítica Feminista, 1(2), 87–96. Recuperado a partir de https://femcritica.com/index.php/fc/article/view/21